El equipo de ConCiencia Libre agradece a la prestigiosa académica Carme J. Huertas por compartir su saber con nosotros. Carme Jiménez Huertas es filóloga especializada en lingüística y tecnologías de la lengua. Su pasión por el lenguaje la llevó a investigar los procesos cognitivos y los patrones de conducta asociados al lenguaje y al cambio lingüístico. En su libro Estamos hechos de lenguaje (2019), analiza cómo desde el discurso público se utilizan los mecanismos del lenguaje para la fijación de creencias, la generación de respuestas emocionales y la manipulación social. (Puede acceder a la conferencia directamente en este link.)
Segunda Parte: Cómo controlan nuestro pensamiento
¿Cómo es posible que controlen nuestra mente, que lo hayan hecho tan rápido, de manera tan eficaz y tan perfecta? Porque personas que uno reconoce muy inteligentes, bien formadas, de pronto están como abducidas.
Para contestar esas preguntas, esta segunda parte se dividirá en 3 secciones.
2.1. La neolengua: algo que se conoce desde hace 50 o 60 años y que trata sobre los usos del lenguaje.
2.2. La fijación de las creencias. Aquí hablaré de dos lingüistas: Teum van Dijk y Joseph Overton.
2.3. Los factores que determinan la efectividad de las respuestas emocionales: indefensión aprendida, disonancia cognitiva, enfrentamientos grupos de pertenencia, metáforas, lenguaje de la pos-verdad, técnicas subliminales o trucos orwellianos.
2.1. La neolengua
Victor Klemperer (1881-1960) fue profesor de literatura en la Alemania nazi e hizo un estudio acerca de cómo la propaganda de Goebbels adulteraba el significado de las palabras. George Orwell, que es el pseudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950), vivió esta situación en la Guerra Civil Española y cuando escribió su novela 1984 crea el término de neolengua; Orwell conoce muy bien lo que está sucediendo y cómo lo están haciendo. Esto se estudia en las escuelas de periodismo y en publicidad, para comprender cómo las propagandas comerciales pueden lograr mayores ventas. El gran impulsor de la publicidad es Edward Bernays (1891-1995), publicista e inventor de la teoría de la propaganda. Pero lo preocupante es cuando este tema entra en el Grupo Bilderberg, en 2018, y acuñan el término «The ‘post-truth’ world» (el mundo de la pos-verdad), donde ya no importa la verdad para nada, sino que la verdad se construye, tal cual lo hacía Goebbels en sus discursos de propaganda. Él daba discursos por la radio y definía lo que había pasado y cómo tenía que contarse. Orwell, que vive esta situación, se inspira en los sucesos de España para crear su novela.
La neolengua es una versión significada de la lengua normal. En la neolengua se eliminan todas aquellas palabras que podían poner en peligro al Partido, ya que si no existe la palabra para definir, eso no existe. Parece algo surrealista, pero funciona: si no tengo palabras para designar una cosa, esa cosa deja de existir.
Además, la neolengua busca reducir al mínimo el vocabulario, ya que al mismo tiempo disminuye las áreas del pensamiento y se pierden todas las asociaciones e ideas. Si observamos lo que sucede en la sociedad, cada vez se habla peor y se ha reducido progresivamente la riqueza del lenguaje, pues usamos menos variedad de palabras para designar las cosas. Esto no es inocente sino intencionado.
Hoy en día se está aplicando la neolengua. Se cambia el significado de las palabras para que el término no exista.
Veamos ejemplos de qué es lo que desean ocultar según la neolengua:
Neolengua | Definición real |
5G | Armas tecnológicas de geolocalización de la población y control masivo de información. |
TV | Arma de propaganda del poder para la manipulación y estulticia masiva de la población. |
Confinamiento | Arresto domiciliario de la población para la restricción de todas las libertades. |
Contagios | Éxito de las operaciones de rastreo. |
Debilitamiento de la economía | Grave crisis económica causada por el cierre obligatorio de empresas. |
Distanciamiento social | Prohibición de reuniones familiares y de amigos, derrumbamiento psicológico y social para la anulación de muestras de afecto humano. |
Educación pública | Igualitarismo de formas y adoctrinamiento obligatorio. |
Enfermos | Persona sumida en un estado de miedo aterrador. |
Enfermos asintomáticos | Persona sana a quien el Estado intenta convencer de que está enferma. |
Estado de alarma | Acto mediático decretado por el poder para el control mental y emocional de la población. |
Franja horaria | Toque de queda |
Mascarilla (cubrebocas) | Bozal para acallar seres humanos que impide la libre comunicación y respiración, base de la salud. Símbolo de obediencia y sumisión. |
Ministerio de defensa | Ministerio de la guerra. |
Ministerio de sanidad | Ministerio de la enfermedad. |
Nueva normalidad | Nuevo orden mundial globalista y tecnócrata. |
OMS | Organización Mundial terrorista contra la Salud. |
Pandemia | Plandemia, plan elaborado para el control social mundial para la aplicación de la Agenda 2030. |
PCR positivos | Personas que han dado positivo en un test sin especificación. |
Políticos | Piratas. |
Positivos activos | Enfermos que presentan algún síntoma asociado al Covid-19. |
Rastreo | Control policial por geolocalización. |
Rebrote | Aumento de controles PCR. |
Sanidad pública | Abuso dictatorial disfrazado de defensa de la salud. |
Saturación en hospitales | Medidas de reducción de la atención sanitaria a la población. |
Servicios públicos | Obligaciones que anulan los derechos y libertades individuales. |
Vacuna | Inyección génica para la consecución de la Agenda 2030. |
Aquí queda claro que usan un eufemismo, una palabra que parece significar cosas pero en realidad están ocultando su verdadero significado.
2.2. La fijación de las creencias
Los dos grandes estudiosos de la manipulación social a través del discurso público son: Teum van Dijk y Joseph Overton.
El poder y la fijación de creencias: análisis del discurso de Teum van Dijk
Teum van Dijk explicó cómo se diseña de forma clarísima el pensamiento dominante para fijar las creencias en la población. Es un trabajo que lo hacen persistentemente a lo largo de varios años y consiste en lo siguiente:
* Se utiliza la autoridad de “expertos”, obviamente expertos afines al sistema: periodistas, profesores universitarios y políticos. Son personas que van a repetir constantemente el plan diseñado por la élite que ejerce de hecho el poder.
* El control de los medios de comunicación: se sabe que desde hace muchos años los medios han sido comprados por la élite y, por lo tanto, todos reciben la información que publican de la misma fuente.
* Se generaliza y se aplica The Number Games. Para dar apariencia de seriedad se dan cifras y números, sin importar que sean sesgados o descontextualizados o directamente falsos, sólo importa que a la gente le parezca información seria o creíble.
* Se da una explicación causal (causa y efecto), cuando no es así, e inventan una narrativa que se caracteriza por tratar las aserciones como si fueran hechos reales, lo cual es otra falacia.
* Se tergiversa el significado de las palabras, como ya se mostró.
La ventana de Overton: cómo legalizar cualquier cosa
El otro analista importante es Joseph Overton. Al respecto, Luis Segura muestra cómo se puede llegar a convencer a la gente de cualquier cosa.
La teoría política describe, en cinco etapas, cómo se puede cambiar la percepción de la opinión pública para que las ideas descabelladas sean aceptadas:
- De lo impensable a lo radical: libertad de expresión, estudio científico, eliminar el tabú creando un grupo radical (inaceptable) para que el tema empiece a discutirse.
- De lo radical a lo aceptable: divulgación de conclusiones científicas, calificando de intransigentes a quienes se nieguen a adquirir conocimiento sobre el tema. Creación de eufemismos.
- De lo aceptable a lo sensato: creación de lemas para arrinconar a los que piensan diferente, acusándolos de radicales. Opiniones a favor de algunos expertos.
- De lo sensato a lo popular: los medios de comunicación, secundados por autoridades, hablan abiertamente del tema. Se hacen películas, canciones, novelas, debates televisivos. Se ensalza algún personaje famoso.
- De lo popular a lo político: preparar la legislación para legalizar el fenómeno. Creación de grupos de presión. Establecimiento de nuevos dogmas.
2.3. Factores que determinan la efectividad de las respuestas emocionales:
Se usan varias y diversas técnicas para lograr en la población las respuestas emocionales que el poder desea. Entre estas, podemos encontrar las siguientes:
2.3.1. Indefensión aprendida.
2.3.2. Disonancia cognitiva.
2.3.3. Enfrentamiento de grupos de pertenencia.
2.3.4. Metáforas. Se usan metáforas, que es la herramienta más potente porque entra directamente al inconsciente.
2.3.5. Lenguaje de la pos-verdad.
2.3.6. Técnicas subliminales.
2.3.1. La indefensión aprendida: es cuando, por ejemplo, se convence a la población de que no podemos hacer nada para cambiar las cosas.
Hicieron un experimento muy gráfico y claro con monos: Pusieron a 5 monos en una habitación donde en el centro se ubicó una escalera, y arriba de la escalera había una cesta con bananas. Cada vez que uno de los monos subía la escalera para tomar una banana les daban al resto una ducha de agua fría. Después de un tiempo, cada vez que un mono subía por la escalera, los demás lo golpeaban. Luego, ningún mono se atrevía ya a subir la escalera sin importar la tentación. Entonces, los científicos decidieron sustituir a uno de los monos. Lo primero que hizo este nuevo mono fue subir la escalera. Inmediatamente los otros monos lo golpearon. Después de varias palizas, el nuevo miembro aprendió a no subir la escalera aunque nunca supo por qué (jamás se había activado la ducha desde que él entró). Se sustituyó un segundo mono y ocurrió lo mismo. El 1er mono participó en la paliza del 2do mono. Se cambió un 3er mono y se repitió lo mismo (golpes). Se sustituyó el 4to y se repitió la paliza y finalmente se sustituyó al 5to mono. Lo que quedó fue un grupo de 5 monos que, aunque nunca recibieron una ducha fría, siguieron golpeando a cualquier mono que intentara subir por la escalera. Esto es la indefensión aprendida.
Se puede ver claramente que, por indefensión aprendida, no sabemos por qué reaccionamos de determinada forma, ya sea defendiendo algo o atacando algo, pero sin saber realmente por qué.
2.3.2. La disonancia cognitiva: Recordemos que nuestro cerebro está lateralizado, es decir, no se comporta igual, no son las mismas funciones las que hace el hemisferio derecho y el izquierdo. El izquierdo es lógico-racional y el derecho es el creativo, artístico, holístico. Esto es importante porque cuando nos dan información binaria que entra en dos niveles diferentes se crea disonancia cognitiva, pero se sabe que siempre gana el inconsciente. Por ejemplo, en las propagandas para vender productos dan una información auditiva pero ingresan otros elementos con las imágenes. La imagen va al hemisferio derecho, a lo emocional, y se decide no por la información auditiva, sino por cómo impactó la imagen en el inconsciente que es lo primero que ingresa al cerebro.
Cualquier conocimiento, actitud o acción que ponga en riesgo mi creencia inconsciente, no la aceptaré e incluso voy a negarla. Por eso Mark Twain dijo: “Es mucho más fácil engañar a la gente, que lograr que la gente se dé cuenta de que ha sido engañada”.
Piensen que desde el poder se envía información binaria intencionada en los mensajes. Así, el nivel reptiliano que es el nivel más profundo y se activa con on-off, si ingresa la información que el poder envió directo al inconsciente y se aplica el off, ya no podremos razonar con esa persona ni podremos dialogar con ella. Esto se utiliza mucho en lo político para crear respuestas viscerales. Por ese motivo, por más que mostremos pruebas de que lo que vivimos es una PLANdemia y no una pandemia, no lo creerán, no escucharán.
La disonancia cognitiva también ocurre cuando hay contradicción.
Ejemplo:
Ante la consigna dada, una persona auditiva encontrará la palabra antes que el color, pero una persona visual encontrará primero el color y después la palabra. Es una disonancia clarísima porque la palabra dice una cosa pero el color es otro.
2.3.3. Enfrentamiento de grupos de pertenencia: Esta técnica es muy vieja y la usaban los romanos. Se basa en el conocido principio “divide y vencerás”. Siempre crean dos grupos y siempre buscan generar provocación. Ambos grupos políticos forman parte del juego y responden a los mismos intereses. Es una falacia que uno de los dos defiende los intereses de la población. La élite controla a todos los partidos políticos que pueden acceder al poder y los políticos de todos los partidos son mercenarios del poder global.
* La falta de respeto y entendimiento son intencionados a fin de provocar una respuesta emocional.
* Se acusa a los opositores de negacionistas y de conspiradores.
Para no ser engañados, no hay que entrar en la provocación.
2.3.4. Uso de metáforas: Se usan metáforas porque es la herramienta más potente ya que entra directamente al inconsciente. La metáfora significa que utilizo algo conocido, visible y presente para describir algo no visible, sensorial y metafórico. Por ejemplo, los mensajes y las imágenes que están dando por televisión actualmente es información que nuestro cerebro asocia a catástrofes, pero no es algo real y esto es intencional: asocian algo desconocido a algo conocido para generar respuestas de asociación de nuestro cerebro en la dirección que ellos desean. La intención es infundir un miedo irracional en la población, ya que una población con miedo, no puede pensar y es fácilmente manipulable. Constantemente hablan de la saturación del sistema de salud (como si fuera algo nuevo y causado ahora) pero no dicen que en la Argentina hace más de 20 años que todos los períodos de otoño-invierno se saturan los hospitales y los médicos no encuentran lugar ni camas para derivar pacientes. Otros ejemplos:
* Estamos en situación de pandemia:
* Estamos ante un posible tsunami:
Estas metáforas el cerebro las asocia a catástrofes.
Veamos un ejemplo del discurso político. Aquí y en el punto siguiente, pondremos ejemplos de Argentina (pero recomendamos ver el vídeo de la conferencia de Carme J. Huertas donde da los ejemplos de España):
Discurso de Alberto Fernández: “No me gusta que se haga política con la pandemia. Es una amenaza feroz que la humanidad en su integridad afronta. Por eso quiero hablarles con toda la verdad para que todos entendamos el desafío que asumimos en esta hora.
La pandemia continúa. Está volviendo con más rigor. En las últimas semanas ha aumentado de manera sostenida el número de casos en muchas zonas del país…
La Argentina ha entrado en la segunda ola…
Debemos tomar nuevas medidas de cuidado. Lo que suceda en la segunda ola va a depender de las medidas que implementemos, de que haya un control riguroso en cada jurisdicción, y fundamentalmente del compromiso de cada miembro de nuestra comunidad”.
Análisis:
* Lenguaje positivista: utiliza un tono y un lenguaje de confianza paternalista para conseguir la empatía del oyente. Busca instalar, por un lado, el miedo y, por otro, la confianza en que el gobierno lo salvará. Una vez logrado el miedo y la confianza, se activa una respuesta emocional (no razonada ni crítica) en el oyente.
Se utilizan nominalizaciones: Se apunta a creencias y valores porque apuntan al inconsciente para penetrar en la mente del oyente y conseguir la reacción que se desea. Por eso se nombran valores como verdad, deber, cuidado, compromiso, y dado que la política ha caído en descrédito absoluto hace mucho tiempo, empieza el discurso dando a entender que él no hace política, afirmación desopilante.
* Activación de la respuesta emocional del miedo:
* Pandemia = catástrofe.
* Amenaza feroz = gran peligro.
* Vuelve con más rigor = el peligro es mayor al imaginado.
* Segunda ola = metáfora que apunta a la idea de tsunami o inundación que se avecina.
* Desafío que asumimos = acto de fe, el Gobierno lo resolverá sin confían y acatan.
* Control riguroso = recorte de libertades.
El discurso político positivista tendió una trampa a toda la población que confió, pues esa confianza funcionó como una orden de accionar conforme a valores instalados en el inconsciente (deber, cuidado, compromiso, verdad, etc.), pero en la dirección deseada por el gobierno. Una vez que la ciudadanía creyó, ya quedó atrapada y vulnerable a los golpes y ataques que el poder ha venido preparando: el miedo y la manipulación para que la población acepte la destrucción de la economía, el recorte de libertades y ser cobayos de los laboratorio.
2.3.5. Lenguaje de la pos-verdad (link a conferencia):
La pos-verdad ya es oficial y ya está definida en los diccionarios (se ha denominado “post-truth world” -el mundo de la posverdad-). Esto significa que la verdad ya no existe, no importa qué sea verdad o no. El relato se crea desde los medios fácticos del poder y se repite persistentemente por los medios de comunicación hasta que la gente lo acepta como verdad (creencias en lugar de saber). El conocimiento ya no se basa en el saber sino en la creencia. Ya no es Descartes, “Pienso, luego existo”, sino que es “Creo, luego estoy en lo cierto”.
Ejemplo en el discurso del Presidente de Argentina (ver caso de España en vídeo):
“Como ya saben, me ha tocado atravesar –personalmente- una experiencia que muestra cuán importante es la vacuna. Cuando supe que el virus me había contagiado, pasaron por mi cabeza los mismos temores, que seguramente atraparon a quienes también padecieron el contagio. Sin embargo, la vacuna me permitió atravesar el tratamiento sin síntomas dolorosos y con la tranquilidad de saber que mi organismo había generado anticuerpos suficientes…”.
La empatía del oyente la busca apuntando directamente a lo emocional y por eso finaliza el discurso contando una anécdota personal, a la vez que hace propaganda a las mal llamadas “vacunas” -pues en realidad son compuestos experimentales de los laboratorios- para que los ciudadanos acepten ser tomados como cobayos.
La verdad es que el Congreso de la República Argentina aprobó la Confidencialidad y la Inmunidad legal a favor de los laboratorios, la verdad es que los compuestos experimentales no han cumplido con las fases de investigación necesarias para poder afirmar científicamente que no dañarán a la población más que el supuesto virus que dicen pretender combatir. Pero el Presidente no apela a la razón ni le interesa informar a los ciudadanos sobre los peligros de aceptar la inoculación de compuestos experimentales de los laboratorios, sino que apela a la emoción y afirma, sin sustento científico alguno, que el compuesto experimental mal llamado “vacuna” genera beneficios.
2.3.6. Técnicas subliminales:
A las técnicas subliminales, Carme J. Huertas le llama “Los trucos orwellianos”. Estas son:
* Los lemas.
* La escenificación.
* Los arquetipos.
* Los símbolos.
Los lemas. Autosugestión: la regla de tres veces tres para implantar creencias en el cerebro:
Cada vez que hablan, la mayoría de las veces usan lemas de 3 palabras: “Quédate en casa”, “Mantén la distancia”, “Lávate las manos”, etc. ¿Por qué utilizan el 3? Es un tema de fuerza. Recordemos que cuando éramos niños y queríamos hacer algo difícil o saltar, nuestros padres contaban: un, dos, tres! Así, se va directo al inconsciente. Además, es más fácil recordar 3 ítems que muchos más, entonces si doy 3 órdenes y se repiten constantemente, eso se fija en las creencias. Por lo tanto, sirve para implantar creencias en el cerebro.
La escenificación. Sembrando el terror. ¡Estamos en guerra!:
En los discursos se pueden detectar metáforas bélicas del campo semántico de la guerra: decretar el estado de alarma, emergencia sanitaria, confinamiento, guerra, victoria, batalla, frente, armas, compatriotas, enemigo, amenazas, lucha, combate contra el virus… Todo esto es vocabulario semántico relacionado con la guerra. Además, lo usan junto a una escenificación en la que las imágenes fortalecen esa idea.
También usan el poder de la imagen: con la presencia diaria de policías y uniformados en la televisión.
Los arquetipos: ¿Qué son los arquetipos? Los arquetipos son personajes o palabras que tienen en nuestra psiquis una asociación a un significado. Por ejemplo:
* pensamiento antitotalitario: totalitarismo de izquierdas.
* políticamente correcto: ideología globalista y neoliberal.
* los disidentes: radicales, antisistemas, negacionistas, conspiranoicos, reaccionarios… (criminalización de la disidencia).
* los expertos (voz autorizada): una sola opinión, desprecio por la verdad, están al servicio del totalitarismo (no hay debate plural).
* fuerzas del orden: policía y fuerzas armadas; las víctimas de la violencia no existen.
* sanitarios: los héroes de esta batalla.
* los patriotas: delatores que defienden el “bien común”.
Los símbolos:
En todos los países se ha adoptado el símbolo de la Agenda 2030 impuesta por el poder global. Aquí queda claro que todos los políticos no son más que títeres o mercenarios al servicio del poder global y que las divisiones partidarias creadas en los países es sólo para dividir a la población y mantenerla distraída, pero no existe diferencia realmente.
En la primera imagen se lee “Agenda 2030 en la Argentina. No dejar a nadie atrás”. Lo irónico es que el verdadero objetivo de la PLANdemia es imponer la Agenda 2030 y todas las medidas que ha tomado el gobierno han causado: la destrucción de la economía, el cierre de universidades y escuelas con la pérdida de un año lectivo completo (y van por más), el aumento dramático de la pobreza al punto de que ya el 50% de los argentinos es pobre… y afirman: “No dejar a nadie atrás”. ¿Usted les seguirá creyendo? ¿Los ciudadanos no pueden ver los hechos y la destrucción que todos los que tienen responsabilidades políticas (de todos los partidos) han generado y siguen generando?
Pero el símbolo más dramático es el barbijo o la mascarilla:
El barbijo es mucho más de lo que parece. Hemos permitido que nos conviertan prácticamente en perros: desean que llevemos el bozal, la vacuna y el chip. El bozal es para que no podamos respirar, mantengamos la boca tapada (= no disentir) y acatemos las órdenes con sumisión. El bozal es un símbolo de sumisión. Ahora somos sus perros.
Y lo más grave de todo es la inducción de patrones de conducta. Vean la imagen cuando el padre le pone la mascarilla a su hija. Observen la mirada de la niña y su confianza absoluta en su papá, su héroe; y él le coloca el bozal. Más que claro que esta niña (como tantos millones de niños) tendrán una carga inmensa y mucho trabajo de terapia futuro para poder sacarse esto de encima, porque confió en su padre que le está enseñando: obedece, cállate, no puedes respirar libremente.
(Fin de Segunda parte. Puede ver la conferencia de Carme J. Huertas en este link)